Desconexión Digital: Un Derecho que Nos Protege a Todos
Y cómo denunciar su vulneración a través del Canal de Denuncias Interno
Vivir Conectados, Trabajar Desconectados
Vivimos en una era marcada por la inmediatez y la conexión constante. Los teléfonos móviles, los correos electrónicos y las plataformas han revolucionado nuestra forma de trabajar, permitiendo una comunicación ágil y eficiente. Sin embargo, esta hiperconectividad también ha desdibujado los límites entre la vida profesional y la personal.
Responder mensajes fuera de horario, atender llamadas en vacaciones o revisar el correo antes de dormir se ha convertido en una costumbre extendida… pero también en una fuente de estrés y fatiga digital. Por eso, el derecho a la desconexión digital no es solo una medida legal: es una herramienta esencial para proteger nuestra salud, bienestar y equilibrio personal.
¿Qué es la Desconexión Digital?
El derecho a la desconexión digital garantiza que todas las personas trabajadoras puedan abstenerse de atender comunicaciones laborales fuera de su horario, sin sufrir consecuencias ni presiones por ello.
Su objetivo es claro: respetar los tiempos de descanso, permisos y vacaciones, favoreciendo una auténtica conciliación entre la vida laboral y personal.
En España, este derecho se recoge en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, que obliga a las empresas a establecer políticas internas que regulen el uso de las herramientas tecnológicas en el trabajo y fuera de él.
El artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) establece lo siguiente:
“Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar.”
El Compromiso de la Empresa
Las empresas deben promover un entorno laboral saludable, basado en el respeto mutuo, la confianza y la responsabilidad compartida. En este marco, la política de desconexión digital busca:
- Respetar los horarios establecidos y evitar comunicaciones laborales fuera de jornada.
- Sensibilizar a todo el personal sobre la importancia del descanso.
- Impulsar el liderazgo responsable, fomentando que los mandos intermedios sean ejemplo de buena práctica.
- Integrar la desconexión digital en las políticas de prevención de riesgos laborales y bienestar organizacional.
Desconectar no significa desinterés; significa trabajar mejor, vivir mejor y rendir mejor.
¿Qué obligaciones tienen las empresas para cumplir con la desconexión digital?
Las empresas tienen obligaciones concretas y exigibles en relación con la desconexión digital, derivadas principalmente del artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD) y de la Ley 10/2021, de trabajo a distancia.
Estas obligaciones buscan proteger el derecho de las personas trabajadoras a descansar y a desconectarse de los medios digitales fuera del horario laboral, garantizando un equilibrio entre la vida profesional y personal.
Principales obligaciones empresariales:
1. Reconocer y garantizar el derecho a la desconexión digital
Las empresas deben asegurar que los trabajadores no estén obligados a atender comunicaciones laborales (llamadas, correos, mensajes, etc.) fuera de su jornada.
Esto implica:
- Respetar los tiempos de descanso, permisos y vacaciones.
- Evitar exigir o fomentar la disponibilidad permanente.
- Adaptar los hábitos organizativos (reuniones, correos, notificaciones) para proteger el descanso digital.
2. Elaborar política interna de desconexión digital
Es obligatorio disponer de un protocolo o política interna que regule la aplicación práctica de este derecho en la empresa.
Dicha política debe incluir:
- Normas de uso de las herramientas tecnológicas fuera del horario laboral.
- Medidas de sensibilización y formación dirigidas a toda la plantilla.
- Actuaciones específicas para colectivos con mayor exposición (dirección, mandos intermedios, personal en teletrabajo o con disponibilidad).
- Sistemas de control y seguimiento de su cumplimiento.
3. Informar y formar a toda la plantilla
La empresa debe:
- Informar a las personas trabajadoras sobre su derecho a la desconexión digital.
- Formarlas en buenas prácticas para un uso saludable y equilibrado de las tecnologías.
Esta formación se considera parte del plan anual de formación, y también de las acciones preventivas en materia de riesgos laborales (especialmente psicosociales y tecnológicos)
4. Garantizar la desconexión también en el teletrabajo
Según la Ley 10/2021, de trabajo a distancia, las empresas deben:
- Respetar el derecho a la desconexión digital en el trabajo remoto.
- Establecer mecanismos que limiten la comunicación laboral fuera de la jornada.
- Asegurar que los medios tecnológicos no se usen para controlar la disponibilidad del trabajador fuera de horario.
¿Qué dicen los Tribunales sobre el Derecho a la Desconexión Digital? Sentencias más relevantes
Las líneas jurisprudenciales más relevantes sobre este derecho, con atención a las decisiones de los tribunales españoles.
1.Naturaleza del derecho
- Se ha declarado que este derecho no es un derecho fundamental en el sentido del Título I de la Constitución Española (por ejemplo, los magistrados de la sala del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña han sostenido que, aunque se trate de un derecho importante ligado a la conciliación, descanso, intimidad y salud laboral, no tiene la especial protección de un derecho fundamental.
- Por tanto, la vulneración del derecho a la desconexión no confiere automáticamente una indemnización sustancial por sí misma como vulneración de un derecho fundamental, salvo que se demuestre vulneración colateral de un derecho fundamental (intimidad, integridad moral, etc.).
2. Qué exige el derecho – Obligaciones de la empresa
- El artículo 88 LO 3/2018 impone que la persona trabajadora tenga derecho a la desconexión digital «a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar».
- La jurisprudencia entiende que el derecho exige abstención por parte de la empresa y de las personas a ella vinculadas de realizar comunicaciones de carácter laboral fuera del tiempo de trabajo. En uno de los casos del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) se insistió: “el derecho a la desconexión digital exige que no se reciban comunicaciones de la empresa fuera del tiempo de trabajo”.
- No basta que la trabajadora no tenga obligación de responder de inmediato, sino que la mera recepción de comunicaciones persistentes fuera del horario puede lesionar el derecho.
- En situaciones de baja médica, o de incapacidad temporal con origen laboral, la jurisprudencia ha considerado que recibir comunicaciones puede agravar la dolencia y que la empresa debe cumplir sus deberes preventivos.
3. Límites / factores de matización
- En uno de los casos más citados, el TSXG estimó la vulneración del derecho por el envío reiterado de correos electrónicos a una trabajadora en situación de incapacidad temporal por ansiedad, y condenó a la empresa a indemnizar con 1.500 €.
- En cambio, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) en su Sentencia 453/2023 (17 de julio) dictaminó que cuando el trabajador percibe un plus de disponibilidad (complemento por estar disponible fuera de jornada), entonces no puede alegar el derecho a la desconexión digital en cuanto a que se le impida recibir comunicaciones fuera del horario, pues está “contractualmente” asumiendo esa disponibilidad.
- También se ha dicho que, en ciertas profesiones con urgencias o disponibilidad, la empresa puede exigir el teléfono o correo personal «por si fuera necesario contactar por urgencias del servicio». En esos supuestos el derecho a la desconexión puede estar más limitado.
4. Consecuencias prácticas para empresas y trabajadores
- Las empresas deben implantar protocolos internos para garantizar la desconexión digital: delimitar tiempos de contacto, formas de comunicación fuera del horario, políticas claras.
- Para el trabajador, resulta importante: conservar pruebas (correos, mensajes, entradas de WhatsApp) en que la empresa le contacta fuera de su horario laboral y sin que exista guardia o plus de disponibilidad contractual.
- Si se vulnera el derecho, puede solicitarse indemnización por daños morales, aunque como se ha dicho, no basta por sí sola la mera infracción; debe acreditarse perjuicio, nexo causal y, en su caso, agravamientos (como enfermedad).
- El hecho de percibir un plus de disponibilidad o asumir una “guardia localizada” contractualmente puede limitar la protección del derecho a la desconexión.
- En los ámbitos como teletrabajo, turnos de guardia, atención urgente, se exige especial atención al diseño de los protocolos.
Relación entre Teletrabajo y Desconexión digital
Con el auge del teletrabajo, especialmente tras la pandemia, los límites entre trabajo y vida personal se difuminaron.
Por eso, la desconexión digital se ha convertido en un derecho clave para garantizar que la flexibilidad del teletrabajo no derive en jornadas interminables.
Las empresas deben:
- Establecer políticas internas claras de horarios y comunicación.
- Promover el uso responsable de herramientas digitales.
- Capacitar a líderes y empleados sobre el respeto a los tiempos de descanso.
Como están aplicando las empresas el derecho a la Desconexión Digital
- Elaboración de una política interna de desconexión digital que establece cuándo y cómo los trabajadores no están obligados a estar localizables o responder fuera del horario laboral.
- Restricción de envíos de correos electrónicos o convocatorias de reuniones fuera de la franja habitual de jornada. Por ejemplo, se mencionan compañías que han limitado reuniones al intervalo entre las 10 h y las 16 h para evitar “extender la jornada” digital.
- Formación y sensibilización a la plantilla y a los mandos sobre el uso razonable de herramientas digitales y la necesidad de respetar el descanso laboral. Inclusión de este derecho en las negociaciones colectivas o convenios que se apliquen a la empresa, definiendo plazos, canales, excepciones justificadas.
- Registro y control de cumplimiento: algunas empresas vinculan este derecho con el registro horario, la evaluación de riesgos psicosociales o la gestión del teletrabajo.
¿Cuáles son los principales retos o carencias?
Aunque la normativa existe, la realidad práctica muestra dificultades:
- Muchas empresas no han implementado eficazmente la política interna de desconexión. Un informe indicaba que solo alrededor del 30 % de empresas declaraban tener una “política real” mientras muchos trabajadores seguían recibiendo mensajes fuera del horario.
- La cultura organizacional: seguir mandando mensajes “porque siempre lo hemos hecho” o “por urgencia” debilita la eficacia del derecho. Cambiar hábitos de mandos, clientes y compañeros es difícil.
- Ambigüedad en las medidas: cuando la política es genérica (“evita mandar correos fuera de horario”) sin concretar qué horario, qué herramientas, qué excepciones, aumenta el riesgo de incumplimiento.
¿Es obligatorio formar a los trabajadores en Desconexión Digital?
Las empresas y entidades públicas tienen la obligación de impartir formación específica
en materia de desconexión digital, con el objetivo de:
1. Promover un uso saludable de la tecnología, evitando el estrés digital y la sobrecarga informativa.
2. Sensibilizar a la plantilla sobre la importancia del respeto a los tiempos de descanso y la comunicación responsable.
3. Fomentar una cultura organizacional equilibrada, que priorice la productividad sostenible y el bienestar del personal.
4. Cumplir con la normativa vigente, integrando la desconexión digital en las políticas internas de prevención de riesgos laborales y de igualdad.
Esta formación debe realizarse de forma periódica y adaptada al puesto de trabajo, incluyendo tanto al personal directivo como al resto de la plantilla, y debe documentarse como parte del plan de formación anual o del protocolo de desconexión digital de la organización.
En definitiva, la formación en desconexión digital no solo es una obligación legal, sino también una herramienta clave para garantizar un entorno laboral más saludable, eficiente y respetuoso con los derechos digitales de las personas trabajadoras.
Con el fin de ayudar a las organizaciones a cumplir con esta obligación y fomentar una cultura de equilibrio digital, Grupo System ofrece cursos especializados en desconexión digital, diseñados para adaptarse a las necesidades de cada entidad.
A través de esta formación, las organizaciones no solo cumplen con su obligación legal, sino que también promueven un entorno de trabajo más saludable, productivo y equilibrado.
“Nuestro centro de formación pone a disposición de las empresas programas personalizados y docentes especializados, comprometidos con el desarrollo del bienestar digital en el ámbito laboral.”
Cuando el Derecho No se Respeta
Aun con políticas claras, pueden surgir situaciones en las que este derecho se vea vulnerado. Por ejemplo:
- Se solicitan tareas o informes fuera del horario laboral.
- Se reciben llamadas o mensajes insistentes durante descansos o vacaciones.
- Se penaliza a quienes deciden no responder fuera del horario.
Estas situaciones, aunque a veces se produzcan sin mala intención, pueden afectar la salud mental y el bienestar de quienes las sufren. Por eso, es importante saber que existen mecanismos internos para comunicarlo de manera segura y confidencial, como el Canal de Denuncias interno de las empresas.
El Canal de Denuncias
Una Herramienta a tu Disposición
El canal interno de denuncias (o canal ético) es un medio confidencial que permite a cualquier persona trabajadora informar sobre posibles incumplimientos normativos, éticos o de derechos laborales, como la vulneración del derecho a la desconexión digital.
A través de este canal, puedes comunicar situaciones como:
- Instrucciones o mensajes fuera del horario habitual.
- Falta de medidas para garantizar la desconexión.
- Represalias o consecuencias negativas por ejercer este derecho.
¿Qué garantías ofrece el canal?
- Confidencialidad: la identidad del denunciante se protege en todo momento.
- Ausencia de represalias: nadie puede ser sancionado por presentar una denuncia de buena fe.
- Seguimiento y transparencia: la empresa investiga cada caso con rigor y compromiso.
El canal de denuncias no solo sirve para resolver conflictos, sino también para mejorar la cultura organizativa y asegurar que todos los derechos se respeten.
En nuestra Consultoría de Grupo System ofrecemos a las empresas un canal de denuncias que permite comunicar de forma confidencial posibles vulneraciones del derecho a la desconexión digital, así como otras infracciones o incumplimientos normativos.
Fomentemos una Cultura del Respeto Digital
En un entorno laboral cada vez más conectado, el respeto a la desconexión digital se ha convertido en un pilar esencial para cuidar la salud, el bienestar y la productividad de las personas. No se trata solo de una obligación legal, sino de una muestra de compromiso con una cultura empresarial más humana y equilibrada.
El derecho a la desconexión digital es una responsabilidad compartida: de la empresa, de los mandos y de cada persona trabajadora.
Implica comprender que el descanso también forma parte del trabajo; que la productividad no depende de la cantidad de horas conectadas, sino de la calidad del tiempo y del equilibrio entre la vida personal y profesional.
Respetar los límites digitales es, en definitiva, una forma de cuidar a las personas y fortalecer la confianza dentro de los equipos.
Promover este derecho no significa perder compromiso con los objetivos o desconectarse del propósito común. Al contrario, supone conectar con lo verdaderamente importante: la salud, el bienestar y el respeto mutuo.
En nuestra consultoría creemos que construir una cultura del respeto digital es apostar por empresas más sostenibles, personas más satisfechas y equipos más productivos.
Porque cuidar el equilibrio no es un lujo, es una necesidad.
TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR…
Campaña de Navidad 2025: Contrato de Formación en Alternancia
Aumenta tu plantilla en Navidad sin superar los límites de gasto en tu empresa.
Plataforma LMS en 2025: requisitos y claves para gestionar la teleformación con éxito
La plataforma LMS la herramienta clave para gestionar la formación online.
Cumplir la ley, proteger a tus clientes: la importancia de los alérgenos en Navidad
¿Cómo lograr una total seguridad alimentaria en bares y restaurantes?









