El objetivo principal de la Ley 8/2021, conocida como LOPIVI, es garantizar la protección integral de la infancia y la adolescencia frente a cualquier tipo de violencia, promoviendo la prevención, detección, atención, y reparación del daño en todos los ámbitos donde puedan estar presentes (familia, escuela, servicios sociales, justicia, etc.). Desde su publicación en el año 2021, la dificultad para cumplir las obligaciones que indica se ha topado con una falta de apoyo y recursos por parte de la Administración central y autonómicas. Fruto de ello la falta de un criterio común o modelo de protocolo de prevención unificado para implementar. Este itinerario formativo tiene como objetivo mostrar los detalles de la ley, obligaciones y facilita algunos ejemplos así como otras alternativas para prevenir la violencia infantil como el método KIVA finlandés, con excelentes resultados.
1 Identificación de situaciones de riesgo y tipologías de violencia
1.1 Definición de violencia contra la infancia y adolescencia
1.2 Tipos de violencia
1.3 Signos de alerta y factores de riesgo
1.4 Entornos de riesgo en centros educativos
1.5 Entornos de riesgo en entidades deportivas
1.6 Entornos de riesgo en entidades culturales y de ocio
1.7 Entornos de riesgo en entidades de servicios sociales
1.8 Cuestionario: Identificación de Situaciones de Riesgo y Tipologías de Violencia
2 Desarrollo e implementación del Protocolo de Protección
2.1 Qué debe incluir un protocolo de prevención y actuación
2.2 Procedimientos de actuación ante indicios de violencia
2.3 Asignación de la figura del Coordinador-a de bienestar y protección
2.4 Comunicación con servicios sociales, fiscalía de menores y fuerzas de seguridad
2.5 Conservación de registros y confidencialidad
2.6 Cuestionario: Desarrollo e Implementación del Protocolo de Protección
3 Creación de un entorno seguro
3.1 Códigos de conducta y buenas prácticas
3.2 Evaluación de riesgos en espacios físicos y actividades
3.3 Acciones preventivas - ratios, supervisión, espacios seguros
3.4 Formación interna y concienciación del personal
3.5 Fomento de la participación infantil y mecanismos de queja accesibles
3.6 Cuestionario: Creación de un Entorno Seguro
4 Selección y control del personal
4.1 Requisitos legales para el personal que trabaja con menores
4.2 Certificado negativo del Registro Central de Delincuentes Sexuales
4.3 Buenas prácticas en los procesos de contratación y supervisión
4.4 Formación y sensibilización continua del equipo humano
4.5 Cuestionario: Selección y Control del Personal
5 Coordinación y derivación
5.1 Canales de derivación a los servicios competentes
5.2 Relación con servicios sociales, sanitarios y educativos
5.3 Coordinación con las familias o representantes legales
5.4 Protocolos de actuación en situaciones urgentes o de emergencia
5.5 Cuestionario: Coordinación y Derivación
6 Seguimiento evaluación y mejora continua del protocolo
6.1 Herramientas para la revisión periódica del protocolo
6.2 Indicadores de calidad y eficacia
6.3 Mecanismos de mejora y actualización
6.4 Auditorías internas y externas
6.5 Cuestionario: Seguimiento Evaluación y Mejora Continua del Protocolo
7 Método de éxito para prevenir el acoso infantil y adolescente
7.1 Método KIVA Conceptos generales
7.2 Componentes del método
7.3 Beneficios del método KiVa
7.4 Diferencia entre LOPIVI y KiVa
7.5 Cuestionario: Método de éxito para prevenir el acoso infantil y adolescente
8 Marco normativo y obligaciones Legales
8.1 Introducción a la Ley Orgánica 8-2021 LOPIVI
8.2 Principios rectores de la protección a la infancia y adolescencia
8.3 Obligaciones específicas para entidades y profesionales que trabajan con menores
8.4 Consecuencias legales por incumplimiento
8.5 Relación con otras normativas complementarias
8.6 Cuestionario: Marco Normativo y Obligaciones Legales
8.7 Cuestionario: Cuestionario final